27 de marzo de 2009

Programa 8a: Sábado 28 de marzo (1ra parte)

PROGRAMA ESPECIAL DE 2 HORAS
Tema: "Consumir o dar"

Primera parte: 8-9 hs
Invitado: Daniel Domínguez (Estoy con vos)


El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y se puede bajar cliqueando aquí.

Momentos importantes de la grabación
  • Inicio: Cortina "Todos los días un poco", de Gieco-Gurevich
  • 5:55-14:33: Tema musical - "Vuele bajo", de Facundo Cabral - por Facundo Cabral
  • 15:10-49:24: Entrevista a Daniel Domínguez (Estoy con vos)
  • 50:04-53:58: Tema musical - "A quién doy", de Julio Lacarra - por Mercedes Sosa
  • 54:05-55:55: Mesa de café
  • 55:55-60:00: Lectura de artículo sobre el padre Pedro Opeka
Letras de las canciones:

Vuele bajo
Facundo Cabral

No crezca mi niño, 
no crezca jamás 
los grandes al mundo 
le hacen mucho mal 
El hombre ambiciona 
cada día más 
y pierde el camino 
por querer volar 

Vuele bajo, 
porque abajo 
está la verdad 
Esto es algo 
que los hombres 
no aprenden jamás. 

Por correr el hombre 
no puede pensar 
que ni el mismo sabe 
para donde va 
Segui siendo niño 
y en paz dormiras 
sin guerras 
ni máquinas de calcular 

Vuele bajo, 
porque abajo 
está la verdad. 
Eso es algo 
que los hombres 
no aprenden jamás. 

Dios quiera que el hombre 
pudiera volver 
a ser niño un día 
para comprender 
que está equivocado 
si piensa encontrar 
con una escopeta 
la felicidad. 

Vuele bajo 
porque abajo 
está la verdad 
Esto es algo 
que los hombres 
no aprenden jamás

A quién doy
Julio Lacarra

A quién doy
el camino transitado
los abrazos y las manos
a la que espera en un llanto.

A quién doy
la osadía de ser libre
y a las cosas que me siguen
decirles que ya no estoy.

A quién doy
mi aventura, mis hallazgos,
mi alegría y mis fracasos
y las deudas del amor
mi trasnochada esperanza
mi arrepentido egoísmo
y tener que ser mayor.

A quién doy
este pedazo de raza
que vive, padece y canta
a una tierra puro sol.

A quién doy
las cuerdas de mi guitarra
para que no suenen tristes
a la hora de mi adiós.

A quién doy
los recuerdos e ilusiones
mis verdades, mis rencores
y este blando corazón
la maravillosa infancia,
la inseguridad vestida
con esta imagen de dios.

A quién doy,
dejare rumores simples
viejas costumbres sentadas
a la mesa del dolor.

Y les doy
las palabras y los signos
el valor de haber vivido
lo débil de mi razón.

Y les dejo
la apariencia, el desencanto,
las ganas de andar gritando
que no esta muerto quien va
desafiando la mentira
revelando su estatura,
del brazo con los demás.

Olvido
de señalarles destino
y al que estuvo en el camino
para torcer mi honradez,
única virtud humana
que me desvelo en la almohada,
herencia grande tal vez.
  • Recuerde que tiene la posibilidad de agregar comentarios sobre el programa o el tema tratado en la sección aquí abajo. Nos interesa mucho su opinión.

18 de marzo de 2009

Programa 7: Sábado 21 de marzo

Tema: "Una exitosa experiencia con chicos de la calle"
Invitado: Pío Martínez


El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y se puede bajar cliqueando aquí.

Momentos importantes de la grabación
  • Inicio: Cortina "Todos los días un poco", de Gieco-Gurevich
  • 3:52-8:12: Dos fechas importantes: 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia) y 25 de marzo (Día del Niño por Nacer)
  • 8:55: Dedicatoria del programa
  • 10:22-13:17: Tema musical - "Los chicos de la calle", de Pedro Aznar - por Pedro Aznar
  • 14:30-40:40: Entrevista a Pío Martínez (Grupo Pilar)
  • 41:36-44:16: Tema musical - "Chicos de la calle", de Raúl Porchetto - por Raúl Porchetto
  • 44:50-56:20: Mesa de café
  • 56:20-61:22: Despedida de Andrés
Letras de las canciones:

Los chicos de la calle
Pedro Aznar

Los chicos de la calle
dónde viven, nadie sabe
sus historias nunca nadie guardará
con el viento volarán

Los chicos de la calle
se imaginan desde el margen
que en el centro de la hoja alguien podrá
escribir "felicidad"

Andando entre los autos
nadie acierta con su edad
Sus ojos, piedra como la ciudad

Los chicos de la calle
no eligieron lo que hacen
ni el futuro les permitirá elegir
quiénes ser o adónde ir

Andando entre los autos
lo que esperan no es piedad, 
apenas enfrentar un día más
Los chicos de la calle
dignidad en rotos trajes
pobre dios en carne viva y sin altar
no los baja de su cruz sólo rezar

Los chicos de la calle
no tendrán adulto el talle
más de veinte casi nadie cumplirá, 
rara vez algunos más

Los chicos de la calle
son un grito aunque los callen
ya son tantos que serían un país
donde nadie fue feliz

Los chicos de la calle
dignidad en rotos trajes, 
pobre dios en carne viva y sin altar
no los baja de su cruz sólo rezar
no los libra de su cruz sólo rezar
no los salva de su cruz sólo rezar

Chicos de la calle
Raúl Porchetto 

Duermen en la calle, despiertan en el cielo 
te miran de reojo, te piden monedas 
ellos no saben de modas, jamás han ido a la escuela 
no sueñan con motos ni esperan ser estrellas 

Su hogar es un banco de plaza o estación 
su vida se va pidiendo lo que queda 
para ellos es lo mismo, el invierno, el calor 
la noche, el día, la luna, el sol 

Ellos son los niños que ni lloran ni ríen 
que no tienen amor ni luz que los guíe 
ellos son los niños que esperan de mi 
que esperan de vos, que esperan de Dios 

Duermen en la calle, despiertan en el cielo 
te miran de reojo, te piden monedas 
ellos no saben de modas, jamás han ido a la escuela 
no sueñan con motos ni esperan ser estrellas 

Ellos son los niños que ni lloran ni ríen 
que no tienen amor ni luz que los guíe 
ellos son los niños que esperan de mi 
que esperan de vos, que esperan de Dios 
  • Recuerde que tiene la posibilidad de agregar comentarios sobre el programa o el tema tratado en la sección aquí abajo. Nos interesa mucho su opinión.

Programa 6: Sábado 14 de marzo

Tema: "El corazón de la política"
Invitada: Zaida Azás (Mesa Interreligiosa Nacional)


El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y se puede bajar cliqueando aquí.

Momentos importantes de la grabación
  • Inicio: Cortina "Todos los días un poco", de Gieco-Gurevich
  • 5:10: Dedicatoria del programa
  • 7:48: Cabos sueltos
  • 10:40-15:18: Tema musical - "Informe de la situación", de Víctor Heredia - por Victor Heredia
  • 16:32-45:20: Entrevista telefónica a Zaida Azás (coordinadora de la Mesa Interreligiosa Nacional de la Coalición Cívica)
  • 46:04-50:40: Tema musical - "No te creo nada", de Ignacio Copani - por Ignacio Copani
  • 44:52-55:10: Mesa de café
  • 56:10: Final
Letras de las canciones:

Informe de situación
Víctor Heredia

Paso a detallar a continuación
el sucinto informe que usted demandó:
Duele a mi persona tener que expresar
que aquí no ha quedado casi nada en pie,
más no desespere, le quiero aclarar
que aunque el daño es grave bien pudiera ser
que podamos salvar 
todo el trigo joven,
si actuamos con fe
y celeridad.

Parece ser que el temporal
trajo también la calamidad
de cierto tipo de langosta
que come en grande y a nuestra costa,
y de punta a punta del país
se han deglutido todo el maíz.
A los manzanos se los ve
cayendo antes de florecer.
Se agusanaron los tomates
y a las verduras, por más que trate,
ya no hay manera de hacerles bien.
Ya no sé qué hacer
ni tengo con quién.
La gente duda en empezar
la tarea dura de cosechar,
lo poco que queda se va a perder
si, como le dije, no ponemos fe
y celeridad.

Y entre los males y los desmanes
hay cierta gente que –—ya se sabe—,
saca provecho de la ocasión
comprando a uno lo que vale dos
y, haciendo abuso de autoridad,
se llevan hasta la integridad.

Suscribo nombre y apellido
y ruego a usted tome partido
para intentar una solución,
que bien podría ser la unión
de los que aún estamos vivos
para torcer nuestro destino.
Saluda a usted un servidor.  

No te creo nada
Ignacio Copani

Político de cuatro caras
muy hábil para parlotear,
acá no hacen falta palabras
ni buenas campanas, acá falta el pan,
no te creo nada, tu risa es mas falsa
que ropa de marca comprada en Taiwan.
No te creo nada... No te creo mas...

Actor de la recia mirada,
novelas que me hacen llorar,
historias tan bien ambientadas
como una palmera en el Canadá,
no te creo nada, mansiones y alhajas,
champán y caviar con el hambre que hay.
No te creo nada... No te creo más...

Ay... muchachita, primor, una pruebita de amor
es todo lo que te pido,
me dices nadie jamás a mi me pudo tocar,
yo conmovido te digo:
No te creo nada... No te creo más...

Pastor vendedor de esperanzas
que habla con el mas allá,
recuerdo tu voz y tu cara
y me vienen ganas de ir a vomitar,
no te creo nada, milagros de cuarta,
anda a hacer programas para Satanás.
No te creo nada... No te creo más...

Periodista especializada,
consejos para enamorar,
jet set en la primera plana,
horóscopo y dieta, que asco me das,
no te creo nada, primicias compradas,
envuelvo las papas con tu editorial.
No te creo nada... No te creo más...

El lunes a más tardar voy a dejar de fumar, empezare a cuidarme,
ni un vino voy a tomar, trabajare sin cobrar,
yo mismo voy a gritarme:
No te creo nada... No te creo más...
  • Recuerde que tiene la posibilidad de agregar comentarios sobre el programa o el tema tratado en la sección aquí abajo. Nos interesa mucho su opinión.

5 de marzo de 2009

Programa 5: Sábado 7 de marzo

Tema: "Asistencialismo, clientelismo o desarrollo de personas"
Invitados: Alejo Fernández Moujan y Edith Irahola (Casa de Galilea)


El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y se puede bajar cliqueando aquí.

Momentos importantes de la grabación
  • Inicio: Cortina "Todos los días un poco", de Gieco-Gurevich
  • 4:20: Cabos sueltos
  • 6:20-7:40: Dedicatoria del programa:
  • 8:48-12:20: Tema musical - "Cachito campeón de Corrientes", de León Gieco - Varios intérpretes
  • 13:50-41:00: Entrevista a Alejo Fernández Moujan y Edith Irahola (Casa de Galilea)
  • 42:22-44:48: Tema musical - "Adiós, que te vaya bien", de Peteco Carabajal
  • 44:52-57:50: Mesa de café
  • 57:52-59:40: Cortina final - "Mundo maravilloso", de Thiele/Weiss - Varios intérpretes
Datos de Casa de Galilea:

Alvarado 1355, San Isidro - Tel: 4575-4214 - mail: info@casadegalilea.com.ar - www.casadegalilea.org.ar

Letras de las canciones:

Cachito campeón de Corrientes
León Gieco

Desde Corrientes a Buenos Aires
un señor lo vino a buscar
cuando estacionó su auto
vino el barrio a saludar:
chau Cachito, chau, vas a ser campeón,
desde aquí te alentaremos por la televisión.

En la noche del debut
Corrientes estaba prendido
y un solo grito se oyó
cuando el correntino entró:
Vamos Cachito, vamos, debes ser el campeón,
desde aquí te alentaremos por la televisión.

El correntino saltarín mostraba su inocencia
y entre las cuerdas se vio sangrar sus redondas cejas.
Qué pensará mi madre
ay, ay sí, qué pensará.
Qué pensará mi barrio
ay, ay sí qué pensará.

Qué me estará pasando
que no lo puedo parar
éste me está matando de verdad
Cómo estará mi madre
ay, ay sí, cómo estará.
Cómo estará mi pueblo
ay, ay sí, cómo estará.

Llora, Corrientes, llora
la derrota de su campeón.
El jueves llega Cachito
en el micro de las dos,
y ese señor del auto
no aparece por Corrientes
porque dice que es suficiente
el dinero que ganó.
Y ese señor del auto
no aparece por Corrientes
porque dice que es suficiente
el dinero que ganó.

Adiós, que te vaya bien
Peteco Carabajal

No soy más aquel
no mientas más
el amor de ayer
no existe ya.

La flor del jardín
ya se secó
un otoño cruel
se la llevó.

Pues lo que vivimos ayer
tan solo un recuerdo es
ya nunca quiero volver
a revivirlo.

No quiero saber
dónde andarás
me conformo yo
con olvidar.

Y ya que el amor se acabó
del fuego de la pasión
es poco lo que quedó
solo cenizas.

Y si alguna a vez
te vuelvo a hallar
que seas muy feliz
voy a desear.

Adiós que te vaya muy bien
que encuentres otro querer
no lo vuelvas a perder
nunca en la vida.

Tras la noche gris
alumbra el sol
un remedio hay
para el dolor.

Si un amor se fue
porqué llorar
quien te quiera bien
encontrarás.

A veces me pregunto yo
que ha sido lo que falló
si lo nuestro terminó
quién fue el culpable.

O será tal vez
mucho mejor
que haya sido así
para los dos.

Tan solo el tiempo nos dirá
quien de los quiso más
o si podrás olvidar
tanto cariño.

Y si alguna vez
te vuelvo a hallar
que seas muy feliz
voy a desear.
  • Recuerde que tiene la posibilidad de agregar comentarios sobre el programa o el tema tratado en la sección aquí abajo. Nos interesa mucho su opinión.

23 de febrero de 2009

Programa 4: Sábado 28 de febrero

Tema: "La ecología, ¿es o se hace?"
Invitado: Georgina Gentile


El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y se puede bajar cliqueando aquí.

Momentos importantes de la grabación
  • Inicio: Cortina "Todos los días un poco", de Gieco-Gurevich
  • 5:14: Dedicatoria
  • 8:48-13:40: Tema musical - "Pare", de y por Joan Manuel Serrat
  • 9:24-44:40: Entrevista a Georgina Gentile
  • 46:45-49:50: Tema musical - "Por qué cantamos", de Benedetti-Favero, compilación de varios artistas
  • 54:52-58:15: Cortina final - "La hora de los magos", Jorge de la Vega
Letras de las canciones:

Pare
Joan Manuel Serrat

Padre

decidme qué
le han hecho al río
que ya no canta.
Resbala
como un barbo
muerto bajo un palmo
de espuma blanca.

Padre
que el río ya no es el río.
Padre
antes de que llegue el verano
esconded todo lo que esté vivo.

Padre
decidme qué
le han hecho al bosque
que ya no hay árboles.
En invierno
no tendremos fuego
ni en verano sitio
donde resguardarnos.

Padre
que el bosque ya no es el bosque.
Padre
antes de que oscurezca
llenad de vida la despensa.

Sin leña y sin peces, padre
tendremos que quemar la barca,
labrar el trigo entre las ruinas, padre,
y cerrar con tres cerrojos la casa
y decía usted...

Padre
si no hay pinos
no habrá piñones,
ni gusanos, ni pájaros.

Padre
donde no hay flores
no se dan las abejas,
ni la cera, ni la miel.

Padre
que el campo ya no es el campo.
Padre
mañana del cielo lloverá sangre.
El viento lo canta llorando.

Padre
ya están aquí...
Monstruos de carne
con gusanos de hierro.

Padre
no, no tengáis miedo,
y decid que no,
que yo os espero.

Padre
que están matando la tierra.
Padre
dejad de llorar
que nos han declarado la guerra.

Por qué cantamos
Benedetti-Favero

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida nada más que un blanco móvil
usted preguntará por qué cantamos

Si los nuestros quedaron sin abrazo
la patria casi muerta de tristeza
y el corazón del hombre se hizo añicos
antes de que explotara la vergüenza
usted preguntará por qué cantamos

Cantamos porque el río está sonando
y cuando el río suena, suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos porque el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

Si fuimos lejos como un horizonte
si aquí quedaron árboles y cielo
si cada noche siempre era una ausencia
y cada despertar un desencuentro
usted preguntará por qué cantamos

Cantamos por que llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y por que no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

Cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo, en aquel fruto,
cada pregunta tiene su respuesta.

La hora de los magos
Jorge de la Vega

Es la hora de los magos,
todo de golpe es perfecto
y todos por fin consiguen
lo que siempre fue su sueño.

Una casa para el pobre,
el rico fama y talento,
el chico se vuelve grande,
la delgada saca pecho.

Cada terreno baldío
crece con un rascacielos,
en los platos hay manjares,
cada hueso con su perro.

Cada bruja con su escoba,
cada cura con sus rezos,
cada loco con su tema,
cada vieja con su viejo.

Manos para cada calle
y piernas para los rengos.
Y en cada rincón del mundo
se hace cierto el padre nuestro.

La redención de la carne,
resurrección de los muertos
y el perdón de los pecados
han sido todo un suceso.

Nadie mas trabaja nunca
si no lo hace como un juego,
hay regalos a patadas
y se libera a los presos.

No hay mas disturbios raciales,
baja el dólar, sube el peso,
si alguno quiere morirse
debe esperar a ser viejo.

Se acabó la guerra fría
y empezó la de los besos
y la luna, de repente,
se hizo de miel en el cielo.

Y es muy fácil comprobar
que es verdad lo que les cuento
pues quien canta esta canción
es mudo de nacimiento.

Es la hora de los magos
todo de golpe es perfecto.
  • Recuerde que tiene la posibilidad de agregar comentarios sobre el programa o el tema tratado en la sección aquí abajo. Nos interesa mucho su opinión.

19 de febrero de 2009

Programa 3: Sábado 21 de febrero

Tema: "Discapacidad, ¿de quién?"
Invitado: Ricardo Gross


El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y se puede bajar cliqueando aquí.

Momentos importantes de la grabación
  • Inicio: Cortina "Todos los días un poco", de Gieco-Gurevich
  • 4:45: Dedicatoria del programa - Extracto de Responso para el amigo Garrido (ver abajo)
  • 7:5o: La buena noticia de la semana
  • 11:18-14:30: Reflexiones de Jorge Luis Borges sobre la ceguera
  • 14:50-39:00: Entrevista a Ricardo Gross
  • 39:45-42:54: Tema musical - Compilación de temas de artistas discapacitados: Andrea Bocelli, Stevie Wonder, José Feliciano, Gurrumul Yunupingu, Ludwig van Beethoven
  • 43:42-45:08: Tema musical - "Djarimirri", Gurrumul Yunupingu
  • 45:11-57:00: Cierre
  • Cortina final: "No hay que aflojarle a la vida", de Palito Ortega
Responso para el amigo Garrido (extracto):

---
Lo sabíamos dedicado y siempre respetuoso de los transeúntes, vecinos y comerciantes de su área de influencia, con su uniforme impecable y luciendo un estado físico envidiable, ya que se mantenía en línea, perfectamente aseado y afeitado, haciendo gala de un porte y una presencia atildada y juvenil para sus años (ya estaba en edad de jubilarse).

Pero estos no eran más que sus atributos externos, que adornaban la figura señera que Garrido nos mostró durante tantos años, ya que lo mejor de si estaba en su interior. Sus modales reflejaban la educación y el don de gentes que lo hacían un personaje querible y querido por todos (y somos muchísimos) los que tuvimos la suerte y el gusto de conocerlo.

De hablar pausado y sin disonancias, siempre dispuesto a intercambiar unas palabras amables con la mayoría de los que a diario nos cruzábamos en sus recorridos, como así atento a las necesidades de ancianos, discapacitados y embarazadas, para ayudarlos a cruzar la calle y asegurarse de que estaban bien.

Siempre dispuesto a brindar información o indicaciones con aquellos transeúntes de otras localidades que desconocían las calles o la ubicación de instituciones, organismos o entidades de nuestra ciudad.

Con su trato afable y cordial, se hizo acreedor del cariño y el respeto de todos, sin distinción de edades, sexo o condición social.

Su figura señera era blanco de salutaciones y muestras de afecto durante todos los días de su presencia entre nosotros, a tal punto que llegó a transformarse en un icono de nuestra sociedad sanisidrense.

Hoy, durante los actos para honrar su figura en la Catedral de San Isidro, una multitud se agolpó en el templo y los alrededores colmando toda la plaza y calles aledañas al mismo, con muestras de dolor como hacía mucho que no se veía en nuestra zona.

Querido Garrido, va a ser muy difícil para todos los que tuvimos el honor de tratarte por tantos años, no ver tu estampa recorriendo nuestro centro y como dice la canción “vamos a tener un hueco imposible de llenar”.

¡Hasta siempre amigo!

José Jorge Aldecoa

  • Recuerde que tiene la posibilidad de agregar comentarios sobre el programa o el tema tratado en la sección aquí abajo. Nos interesa mucho su opinión.

13 de febrero de 2009

Programa 2: Sábado 14 de febrero

Tema: "Paz y reconciliación"
Invitado: Pastor Julio López



El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y se puede bajar cliqueando aquí.

Momentos importantes de la grabación
  • Inicio: Cortina "Todos los días un poco", de Gieco-Gurevich
  • 3:24: Dedicatoria del programa
  • 7:52: La buena noticia de la semana
  • 11:12 - 13:56: Tema musical: "Canción del odio", de Vinaver/Rogers, Guevara, por Nacha Guevara
  • 15:30: Presentación del invitado
  • 17:10-47:10: Entrevista a Julio López [38:35-40:10 extracto de prédica del 28-4-08]
  • 47:42- 50:42: Tema musical: "El tuerto y los ciegos", de Charly García, por Sui Generis y Mercedes Sosa
  • 50:42 - 55:10: Cierre
  • Cortina final: "Gracias a la vida", de Violeta Parra, versión compaginada por Plácido Domingo, Mercedes Sosa, Violeta Parra, Alberto Cortez, Roberto Goyeneche
Letras de las canciones

Canción del odio
Vinaver/Rogers, Guevara

Guerra, sangre, odio en derredor
Cuándo encontraremos
dónde está el amor.
Libertad, igualdad, y fraternidad
es lo que buscamos.
Por eso, tomados de la mano,
con el odio acabaremos.
Ese es nuestro credo.
Basta de violencia, de egoísmo, de indecencia.
No esperemos a mañana.
Cuando antes comencemos.
Con el odio acabaremos.

Con el odio acabaremos.
Con el pie lo aplastaremos.
Luchemos por el día
en que el amor por fin sonría.
Emprendamos el camino.
Cuando antes comencemos.
Con el odio acabaremos.

Con el odio acabaremos.
Qué paliza le daremos.
No te gusta que te pegue,
entonces ¡muere, muere, muere!
Para ver lo que han comido
la barriga le abriremos.
Con el odio acabaremos.

Con el odio acabaremos.
La picana le pondremos
Y, si llora o si se queja,
le arrancamos las orejas.
Viendo cómo se retuerce
cómo nos divertiremos.
Con el odio acabaremos.

Con el odio acabaremos.
En un monte lo pondremos.
Allí la multitud
lo clavará en una cruz
y, cuando pida agua,
vinagre le daremos.
Con el odio acabaremos.

Con el odio acabaremos.
Algún nazi encontraremos
que le ponga una inyección
que lo convierta en jabón.
Con el odio acabaremos.
Y por si esto fuera poco
le refregaremos bien la cara con sus mocos.

Con el odio acabaremos.
Una bomba le pondremos.
Cuatro tiros, seis granadas,
diez misiles y un torpedo.
La lengua le arrancaremos
y los dientes venderemos.
Con el odio acabaremos.


El tuerto y los ciegos
Charly García

Desnuda de frío y hermosa como ayer,
tan exacta como dos y dos son tres.
Ella llegó a mí, apenas la pude ver
aprendí a disimular mi estupidez.

Bienvenida Casandra!
Bienvenido el sol y mi niñez,
sigue y sigue bailando alrededor,
aunque siempre seamos pocos los que
aún te podemos ver.

Les contaste un cuento
sabiendolo contar
y creyeron que tu alma estaba mal.

La mediocridad para algunos es normal
la locura es poder ver más allá.
Baila y baila Casandra!
Digo bien, bien, bien!
La pude ver:
no hablo yo de fantasmas ni de Dios
sólo te cuento las cosas que
se te pueden perder.
  • Recuerde que tiene la posibilidad de agregar comentarios sobre el programa o el tema tratado en la sección aquí abajo. Nos interesa mucho su opinión.

9 de febrero de 2009

Programa 1: Sábado 7 de febrero

Tema: "La participación que supera cualquier límite"
Invitada: Tochi Dussaut



El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y puede descargarse cliqueando aquí.

Momentos importantes de la grabación
  • Inicio: Cortina "Todos los días un poco", de Gieco-Gurevich
  • 3:35: Dedicatoria del programa
  • 4:10 - 18:08: Presentación del programa y de la Mesa Interreligiosa del Conurbano Norte
  • 18:14 - 21:26: Tema musical: "Canción de caminantes", de María Elena Walsh - Versión compaginada de ME Walsh, Cuarteto Zupay, León Gieco, Víctor Heredia
  • 22:00 - 26:25: Llamada telefónica en vivo desde República Dominicana
  • 28:00 - 41:25: Entrevista a Tochi Dussaut
  • 41:25 - 44:53: Tema musical: "Conocernos", de Eladia Blázquez y Chico Novarro
  • 44:53 - 52:58: Cierre
Letras de las canciones

Canción de caminantes
María Elena Walsh

Porque el camino es árido y desalienta.
Porque tenemos miedo de andar a tientas
Porque esperando a solas poco se alcanza
Valen mas os temores que una esperanza

Dame la mano y vamos ya,
dame la mano y vamos ya.

Si por delicadeza perdí mi vida
Quiero ganar la tuya por decidida.
Porque el silencio es cruel peligroso el viaje
Yo te doy mi canción tu me das coraje.

Dame la mano y vamos ya,
dame la mano y vamos ya.

Animo nos daremos a cada paso
Animo compartiendo la sed y el vaso
Animo que aunque hallamos envejecido
Siempre el dolor parece recién nacido.

Dame la mano y vamos ya,
dame la mano y vamos ya.

Porque la vida es poca la muerte mucha
Porque no hay guerra pero sigue la lucha
Siempre nos separaron los que dominan
Pero sabemos que hoy eso se termina.

Dame la mano y vamos ya,
dame la mano y vamos ya.

Convencernos que somos capaces,
que tenemos pasta y nos sobra la clase.
Decidirnos en nuestro terreno
y tirarnos a más, nunca a menos.

Convencernos, no ser descreídos
que vence y convence el que esta convencido.
No sentir por lo propio un falso pudor,
aprender de lo nuestro el sabor.

Convencernos
Blázquez-Novarro

Y ser, al menos una vez, nosotros,
sin ese tinte de un color de otros.
Recuperar la identidad,
plantarnos en los pies
crecer hasta lograr la madurez.
Y ser, al menos una vez, nosotros,
tan nosotros, bien nosotros, como debe ser...

Convencernos un día de veras,
que todo lo bueno no viene de afuera.
Que tenemos estilo y un modo,
que hace falta jugarlo con todo.

Convencernos, con fuerza y coraje
que es tiempo y es hora de usar nuestro traje.
Ser nosotros por siempre, y a fuerza de ser
convencernos y así convencer.

Y ser, al menos una vez, nosotros,
sin ese tinte de un color de otros.
Recuperar la identidad,
plantarnos en los pies
crecer hasta lograr la madurez.
Y ser, al menos una vez, nosotros,
tan nosotros, bien nosotros, como debe ser...

Queremos ser, alguna vez,
en el después nosotros.
Y vos también, y vos también,
y vos también venite con nosotros.
La realidad es, en verdad,
tratar de ser nosotros.
Y vos también, y vos también,
y vos también quedate con nosotros.
¡No con otros, con nosotros, como debe ser!
  • Recuerde que tiene la posibilidad de agregar comentarios sobre el programa o el tema tratado en la sección aquí abajo. Nos interesa mucho su opinión.